Rodríguez Osado

Comprensión real - virtual 1983
Óleo S/Lienzo 60 X 50

Reflejos virtuales 1983
Óleo S/Lienzo 100 x 62

Real Virtual 1982
Óleo S/Lienzo 100 x 62

Espacio y tiempo I 1980
Óleo S/Lienzo 61 x 50

Espacio y tiempo II 1980
Óleo S/Lienzo 110 x 62

Espacio y tiempo III 1980
Óleo S/Lienzo 100 x 62

Caracoles - Real Virtual 1978
Óleo S/Lienzo 70 x 41

Objetos, espacios 1979
Óleo S/Lienzo 80 x 50

La muerte del amor 1985
Óleo S/Lienzo 100 x 100

Memoria apocalíptica I 1982
Óleo S/Lienzo 85 x 50

Requiem 1980
Óleo S/Lienzo 50 x 50

Tierra arrasada I 1998
Óleo S/Lienzo 33 X 25

El grito silencioso 1997
Óleo S/Lienzo 41 X 33

Como la vida 1982
Óleo S/Lienzo 104 x 66

El campo santo de las conciencias 1984
Óleo S/Lienzo 140 X 80

La caída 1998
Óleo S/Lienzo 55 x 47

Derechos Humanos I 1998
Óleo S/Lienzo 41 x 33

Derechos Humanos II 1998
Óleo S/Lienzo 41 x 33
Memoria Apocaliptica II
Obra compuesta por 11 fragmentos, refleja la ruptura de las vidas humanas, provocada por el atentado del 11M de 2004, en Madrid.
Óleo S/Lienzo Medida Total 220 x 220


Memoria apocalíptica II Fragmento 1 2004
Óleo S/Lienzo 220 x 220

Memoria apocalíptica II Fragmento 2 2004
Óleo S/Lienzo 220 x 220

Memoria apocalíptica II Fragmento 3 2004
Óleo S/Lienzo 220 x 220

Memoria apocalíptica II Fragmento 4 2004
Óleo S/Lienzo 220 x 220

Memoria apocalíptica II Fragmento 5 2004
Óleo S/Lienzo 220 x 220

Memoria apocalíptica II Fragmento 6 2004
Óleo S/Lienzo 220 x 220

Memoria apocalíptica II Fragmento 7 2004
Óleo S/Lienzo 220 x 220

Memoria apocalíptica II Fragmento 8 2004
Óleo S/Lienzo 220 x 220

Memoria apocalíptica II Fragmento 9 2004
Óleo S/Lienzo 220 x 220

Memoria apocalíptica II Fragmento 10 2004
Óleo S/Lienzo 220 x 220

Memoria apocalíptica II Fragmento 11 2004
Óleo S/Lienzo 220 x 220
Nuevo orden de espacios virtuales del siglo XX Lápiz s/papel 27 x 44 Lápiz s/papel 70 x 50 Lapiz sepia s/papel 34 x 34 Lápiz s/papel 30 x 30 Lápiz s/papel 28 x 45 Lápiz s/papel 9 x 9 Lápiz s/papel 41 x 29 Lápiz s/papel 30 x 30 Lápiz s/papel 42 x 28 Nadie escucha, nadie ve Lápiz s/papel 15 x 11 Lápiz s/papel 10 x 11 Lápiz s/papel 12 x 10 Lápiz s/papel 15 x 15 Lápiz s/papel 23 x 15 Lápiz s/papel 15 x 15 Lápiz s/papel 10 x 10 Lápiz s/papel 29 x 21 Lápiz s/papel 7 x 6 Lápiz s/papel Lápiz s/papel 8 x 5 Lápiz s/papel 29 x 42 Lápiz s/papel 31 x 21 Lápiz s/papel 36 x 50 Lápiz s/papel 20 x 30 Lápiz s/papel 29 x 23 Tempera s/cartón Tempera s/cartón Tempera s/cartónTiempos de Dictadura
Sin Identidad 1979
Autoretrato 1980
El Hilo 1982
Exigimos 1984
Sin Salida 1980
Nacimiento en cautiverio 1984
La Alambrada 1984
El tiempo de la calamidad I 1984
El tiempo de la calamidad II 1986
Postdictadura
Vientos del futuro 1991
El mensaje 1991
El poder del miedo 1991
El grito silencioso 1995
Lejos del fin 1993
La generación de los sobrevivientes 1992
Los que quedaron fuera 1996
La bestia 1996
Crucificados 2000
Memoria histórica
El entierro de la segunda republica 1999
Ser humano 1998
Los niños exiliados 2000
Tratando de escapar 2000
Fin del siglo 2000
Observación virtual 2007
El objeto en la oscuridad
La visión del sentido 1982
La visión 1980
Espacios reales 1983
Imágen virtual 1980
Nació en Buenos Aires, República Argentina, en 1959. Muere en Madrid en 2010.
La inclinación a la pintura aparece tempranamente en Osado, a los 6 años, su principal actividad era dibujar y pintar (1965).
Con 14 años estudiaba a los grandes maestros de la pintura, admiraba la pintura holandesa y en particular se siente atraída por la pintura de Caravaggio y el dibujo de Durero.
En 1971 realiza una copia de la pintura de Caravaggio, “San Pablo el Ermitaño”.
A los 16 años, recibe el primer premio del Certamen “Jóvenes Valores “, concedido por el pintor Pérez Celis (1973).
La sensibilidad de esta pintora hacía todo lo que la rodeaba, le llevó a investigar de forma permanente sobre la existencia, la religión, el ser humano y su papel en el mundo, tomando los valores de la ética a lo largo de la historia de la humanidad.
Estudia la perspectiva de Durero y realiza complejas composiciones (1973), sus pinturas se relacionan con el estudio del espacio y la composición.

La obra de Alejandra Osado, se adentra en el realismo mágico, promovido por el crítico de arte francés Pierre Restany.
Algunas obras de ese período son, “Real - virtual”, “El Realismo Virtual”, “Tiempo y espacio” … (1980).
En 1980, a los 23 años, visitan su estudio el crítico de arte Rafael Squirru y el maestro Hector Giuffré, y le hacen un gran reconocimiento a su obra.
La situación política, económica y social del país con la Dictadura militar argentina, afecta a la pintora, hasta tal punto que desarrolla una extensa obra sobre los acontecimientos del país, los crímenes de la dictadura militar, la situación social, la guerra de las Malvinas y también los conflictos de América del Sur.
Algunas de las obras de ese periodo son, la serie “La tierra que me vio nacer”, “Tiempo de la Calamidad I”, “Tiempo de la Calamidad II”, “El Camposanto de las Conciencias”, “Sin identidad”, “Réquiem”, “La muerte del amor”, “La serie de los grises” …
Su trabajo fue silencioso durante el período de la dictadura militar y sus obras no fueron aceptadas por las galerías, museos y centros oficiales.
En la Década del 90, Osado trabaja pintando la serie “Nadie escucha, Nadie ve”, “El perpetuo exterminio”, “El poder del miedo”,” El mensaje”, “Sin límite”, “Vientos de futuro”,” Esclavitud disfrazada”,” Tierra arrasada”,” El abismo de los sueños”,” El grito silencioso”,” El final de la vida” …
Concepción psico filosófica:
Creadora del “Realismo virtual”, así define Osado su obra.
Es la antesala de lo que fuera más tarde el “Ciberespacio”, donde las imágenes virtuales crean un mundo artificial.
Un planteo de composiciones complejas, donde espacio y perspectiva juegan considerablemente de una manera mágica en cada obra pintada por la artista, e interpreta mediante el realismo virtual, un lenguaje psico filosófico de los acontecimientos históricos de su tiempo.
- Fundación Cultural Coliseúm. Buenos Aires.
- Galería Orión. Buenos Aires.
- Galería Zurbarán. Buenos Aires.
- Galería Rubers. Buenos Aires.
- Galería Rosendi. Buenos Aires.
- Museo de Bellas Artes. Buenos Aires.
- Fundart Buenos Aires.
- Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires.
- Centro Cultural Gral San Martín .Buenos Aires.
- Centro italiano, Salón Dorado. Buenos Aires.
- Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires.
- Centro Cultural” Malvinas Argentinas. Buenos Aires.
- Galería Áurea- Centro de Arte. Madrid.
- Museo Raggio. Buenos Aires.